miércoles, 24 de abril de 2013

Grecia Arcaica

Grecia: una unidad cultural

El difícil medio geográfico griego hizo que las comunidades estuvieron aisladas. Por eso se dice que la unidad griega fue solo cultural y no política. En consecuencia, en la Antigüedad nunca existió un Estado común para todos los griegos, ni un país llamado Grecia. Fueron los romanos, siglos más tarde, quienes llamaron “griegos” a los habitantes de las costas del mar Egeo.

Sin importar el dialecto que hablaran, los griegos se denominaban a sí mismos helenos, pues se consideraban descendientes de un ser legendario llamado Heleno. Por eso es la Grecia de esa época se conoce como Hélade.

La Hélade fue, entonces, un mundo cultural y no un Estado, porque los griegos estaban organizados en muchas polis distintas.

Los movimientos de población y los intercambios comerciales permitieron que, sobre todo en las costas de Asia Menor, se diera un estrecho intercambio cultural. En esa región se encontraron cretenses y orientales (principalmente egipcios y de los pueblos de Mesopotamia). Esos distintos aportes culturales contribuyeron a la conformación de la cultura griega.

Hubo muchos elementos que permitieron a los griegos sentirse miembros de una misma cultura. Ellos creían en los mismos mitos, por ejemplo, la creencia de tener como antepasados comunes a los héroes homéricos, lo que les permitía compartir un pasado común. De igual forma, en el ámbito religioso adoraban a los mismos dioses.

Los griegos compartían:

·       Una lengua en común, lo que les permitía comunicarse entre sí (sin embargo, hablaban varios dialectos, entre ellos jónico, eolio y ático).

·       El sistema de escritura, mediante el cual difundían sus tradiciones.

·       Una organización política parecida.

·       El desarrollo de la filosofía y la ciencia.

·       Los juegos olímpicos, que reunían cada cuatro años a los atletas griegos.

·       El interés por una educación que valoraba tanto la formación racional como la musical y la corporal.

El surgimiento de la polis

La época arcaica fue un período muy inestable. Por eso, los griegos decidieron empezar a agruparse en busca de protección. De esta unión entre los pueblos nació la polis. Generalmente, estas pequeñas comunidades se unificaron alrededor de sitios ubicados en la cima de una colina.

Allí construyeron un área muy segura que alberga varios edificios, llamada acrópolis.

La acrópolis servía de refugio en caso de peligro y como residencia de las autoridades y de las familias más poderosas. También fue un lugar sagrado, pues allí se encontraban los templos consagrados al dios o diosa predilecta (Zeus, Hera, Afrodita, Ares).

Más que una ciudad en el sentido moderno, la polis era una comunidad de personas. Cada polis era un Estado autónomo que abarcaba una ciudad y los campos vecinos, por lo que tenía una economía autosuficiente. Las tierras de labranza y los bosques de uso común estaban ubicados en la periférica de la ciudad (lo que constituía el aérea rural).

Las ciudades- Estado tenían sus propias reglas de conducta, organización y forma de distribuir el poder entre los miembros de la comunidad. Los problemas de la comunidad se discutían y se resolvían en el ágora, que era una plaza pública en el centro de la ciudad a la que podían acudir todos los hombres libres.

Al principio las distintas polis griegas estuvieron gobernadas por reyes (basileus) elegidos entre los nobles. El rey era juez, legislador y jefe del ejército. Lo ayudaba un consejo de ancianos, integrado por los representantes más destacados de las familias nobles.

Los nobles tenían las mejores tierras y los rebaños más numerosos. Al principio, los nobles eran los hombres o familias con prestigio reconocido ante el pueblo. Posteriormente, asumieron la ideología de la superioridad de sangre, atribuyéndose vínculos con un antepasado divino o heroico.

La crisis del siglo VIII a. C.

La crisis social que atravesó Grecia durante el siglo VIII a. C., fue el resultado del aumento de la población. Eso se juntó con un espacio reducido y con acceso a pocos recursos.

También influyeron los enfrentamientos entre campesinos (apoyados por artesanos y comerciantes) y la aristocracia (clase noble). Esta última acaparaba las tierras y controlaba el gobierno de las polis. Los campesinos reclamaban por la  redistribución de tierras y la cancelación de las deudas.

Los campesinos también querían conocer las leyes, pues no existían leyes escritas (se transmitían oralmente) y por eso los nobles las interpretaban y las aplicaban a su conveniencia. Para enfrentar esa crisis, las polis desarrollaron:

·       La colonización o conquista de nuevas tierras.

·       La aplicación de reformas internas.

 

 

La colonización griega del Mediterráneo

La colonización pretendía reubicar a los campesinos sin tierras. La mayoría de colonias fueron poblados agrícolas ubicados cerca del mar. Esto obedecía al interés comercial de los griegos, que buscaban puntos que les sirvieran para relacionarse con otros pueblos y así venderles sus productos.

Al principio la colonización no conto con el apoyo requerido. Poco tiempo después, los gobiernos de las polis comprendieron la importancia de ese mecanismo y decidieron organizar, vigilar y apoyar las expediciones.

Cada colonia formaba una nueva polis totalmente independiente. Sin embargo, la colonia y la polis totalmente independiente. Sin embargo, la colonia y la polis fundadora mantenían vínculos comerciales, culturales y sociales.

Las consecuencias de la colonización fueron diversas; por ejemplo, aumentó el volumen del intercambio comercial. Eso estimuló el desarrollo de nuevo sector social: el de los comerciantes.

Los comerciantes compraron armas y formaron grupos para defender las ciudades. Los nuevos guerreros fueron llamados hoplitas y estaban equipados con armas livianas y simples (lanza, espada, casco, coraza y un gran escudo). Los hoplitas combatían en formaciones muy compactas que recibían el nombre de falanges.

Los griegos se extendieron por las costas de la península Ibérica, de Francia y de la península Itálica. También ocuparon el litoral del mar Negro y llegaron hasta las costas de África.

Esto originó un cambio en la organización social, política y militar. Hasta ese momento, los querreros peleaban en carros tirados por caballos. Como no todos podían comprar caballos, carros, armas, el poder estaba concentrado en la aristocracia.

El cambio favoreció la participación de los comerciantes y de los artesanos en la defensa de la ciudad. Como consecuencia, estos grupos pronto demandaron mayor participación política.

Los grandes excluidos de las riquezas fueron los pequeños y medianos propietarios campesinos. La situación de esos grupos empeoró por la importación de cereales de las nuevas colonias, por ejemplo, el trigo que provenía de Sicilia.

También se arruinaron los pequeños artesanos al no poder competir con quienes utilizaban mano de obra esclava. Al final, muchos artesanos se convirtieron en esclavos por no pagar sus deudas.

Por otra parte la colonización fomentó la difusión de la cultura griega por el mundo Mediterráneo. La presencia de colonias griegas en Italia (conocida como Magna Grecia), por ejemplo, facilitó su influencia en la civilización romana.

Al principio de la colonización, trasladar a una parte de la población al exterior sirvió para frenar la crisis social. No obstante, llegó un momento en que esa solución dejó de ser tan afectiva y comenzaron las reformas internas.

La expansión griega por el Mediterráneo se ha estudiado gracias se ha estudiado gracias a diversos vestigios culturales, como estas ruinas de la ciudad de Amporias, ubicada en Gerona, España. 

Reformas internas: legisladores y tiranos

Las reformas internas tuvieron dos etapas: la acción de los legisladores, que reformaron y pusieron por escrito las leyes; y la llegada al poder de los tiranos, que prometieron resolver los problemas del pueblo.

Los legisladores fueron hombres en los que confiaba la mayoría de los habitantes de las polis, por su prestigio personal.los legisladores intentaron crear una sociedad y una economía más justas.

Los más conocidos fueron el espartano Licurgo y el ateniense Dracón. Este último escribió las leyes atenienses, que hasta entonces se habían transmitido de forma oral.

En el siglo VI a. C., aparecieron nuevos legisladores. Uno de ellos fue Solón, en Atenas. Solón intentó mejorar la situación de los campesinos, prohibiendo la esclavitud por deudas. También reformo el orden político al permitir que todos los ciudadanos libres votaran en la Asamblea popular, aunque solo los ciudadanos más ricos podían ser elegidos gobernantes.

Pero las acciones las acciones de los legisladores no siempre solucionaron los conflictos, y las tensiones volvieron a empezar. Entonces surgieron los tiranos, hombres que subieron al poder por la fuerza. Entre los tiranos más famosos se encuentran Clístenes, de Sicione, y Pisístrato, de Atenas.   

Los juegos Olímpicos

La versión más conocida sobre el inicio de los juegos olímpicos señala el año 776 a.C. como el de la primera justa. Se conoce que estos juegos se celebraban cada de Olimpia, pero es difícil precisar las causas que llevaron a los griegos a celebrarlos. Según algunos investigadores, los juegos eran una especie de culto a los dioses. Inicialmente se rendía tributo a Cronos, Gea, Zeus y otros no obstante, con el tiempo, Zeus se convirtió en el más importante para los griegos y a él se dedicaban las justas.

Las investigaciones sobre los juegos olímpicos han revelado que los antiguos griegos se enfrentaban al menos en 12 actividades:

·       Stadium: era una actividad similar al atletismo actual en la carrera de los 100 metros planos.

·       Pentatlón: Puede compararse con lo que ahora se denomina decatlón.

·       Pankration: Era una especie de combate sin reglas.

·       Diadulos: Esta competencia era similar a la actual prueba de 400 metros planos.

·       Dólico: Consistía en una carrera de resistencia

·       Hípica: Eran carreras que se realizaban en carruajes tirados por caballos.

·       Hoplitódromo: Consistía en una especie de carrera de resistencia.

·       Pugilato: Similar al boxeo.

·       Lanzamiento de disco.

·       Salto largo

·       Lanzamiento de jabalina.

·       Lucha libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario